© Pint of Science, 2025. All rights reserved.
Este día exploraremos cómo el cuerpo humano reacciona y se defiende frente a distintas amenazas. Comenzaremos conociendo más acerca del gluten y la enfermedad celíaca, comprendiendo qué ocurre realmente en el organismo y cuáles son los últimos avances en su diagnóstico. Luego, nos adentraremos en el mundo de la inmunoterapia avanzada con células CAR-T, una innovadora estrategia que permite transformar nuestras propias defensas en aliadas para combatir el cáncer. ¡Una mirada a nuestro interior para comprender cómo enfermamos e inspirarnos en buscar soluciones para luchar contra el cáncer!
Cuando un sueño científico se hace realidad: Curar el cáncer entrenando el sistema inmune
Estefanía García Guerrero
(Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS))
La terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos (CAR-T) es una manera de hacer que las células inmunitarias llamadas células T (un tipo de glóbulos blancos) luchen contra el cáncer al alterarlas en el laboratorio para que puedan encontrar y destruir a las células cancerosas. Este tipo de tratamiento puede ser muy útil en el tratamiento de algunos tipos de cáncer, incluso cuando otros tratamientos dejen de surtir efecto.
Enfermedad Celíaca y gluten: mitos y realidades
María De Lourdes Moreno Amador
(Universidad de Sevilla)
Verónica Segura Montero
(Universidad de Sevilla)
La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune provocado por una reacción al gluten en personas genéticamente predispuestas, que causa inflamación en el intestino delgado. Sus síntomas pueden ser tanto digestivos como extradigestivos. El único tratamiento es una dieta estricta sin gluten de por vida, aunque seguirla es complicado por la presencia generalizada del gluten. Recientemente, se han mejorado los métodos de detección de gluten en alimentos, así como se han desarrollado biomarcadores en heces y orina útiles para evaluar la adherencia a la dieta sin gluten.
Map data © OpenStreetMap contributors.