otros eventos Toledo

¿Por qué esto no lo aprendí antes?

lun 19 may Entrada gratuita
Círculo de Arte Toledo, Plaza de San Vicente, 2
45001, Toledo
Exploramos cómo nos enfrentamos a dos de los grandes retos del aprendizaje: la pronunciación del inglés y las matemáticas. 

Viajaremos por las peculiaridades del inglés para hispanohablantes: desde vocales traicioneras hasta ritmos imposibles, pasando por consejos prácticos para sonar (al menos) comprensibles. Después, nos adentraremos en cómo vivencias tempranas marcan nuestra relación con las matemáticas, y cómo la ansiedad hacia ellas se graba en el cerebro.

Una sesión para entender que, al aprender, no solo se ejercita la mente… también se enfrentan nuestros miedos.

Sun of a beach! Pronuncia inglés sin naufragar

Lucas Baeyens Morata (Universidad de Castilla-La Mancha)
La pronunciación del inglés es un reto para los castellanoparlantes por muchos motivos. Sin embargo, nos obsesiona el “sonar nativo”, cuando la cosa va más hacia el ser INTELIGIBLE. Entre los problemas que solemos afrontar, nos encontramos la longitud vocálica, diversas consonantes problemáticas, o la diferencia en la concepción del ritmo inglés vs español. En esta charlita te cuento más al respecto, al igual que te ofrezco truquillos rápidos para que, con práctica y perseverancia, tu comunicación en inglés pueda ser más clara y efectiva.
...

Vivencias, matemáticas y cerebro

Raquel Fernández Cézar (Universidad de Castilla -La Mancha )
Las personas nos relacionamos con las asignaturas a través de nuestras vivencias respecto a ellas, de cómo nos percibimos. A edades entre 8 y 10 años podemos haber desarrollado una percepción positiva o negativa, en concreto de las matemáticas. Esta se traslada a la sociedad, que se compone de los individuos que han desarrollado esa percepción, y de otras creencias colectivas que también la alimentan. Y eso influye en cómo nos comportamos, sentimos y creemos de esta materia, de nosotros frente a ella. La manifestación más influyente es la ansiedad, que se manifiesta en nuestro cerebro.
...
Map data © OpenStreetMap contributors.